domingo, 7 de junio de 2015

¿Como comencé mi propio huerto en casa?

Bueno debo confesar que me gusta lo natural, creo es mas sano, esto me llevo a encontrar información de como iniciar con un huerto en casa; también debo confesar que no tengo el presupuesto para construir un jardín yo un huerto a gran escala, asi que aproveche los frascos de gerber y los contenedores de leche y alguno otros para usarlos en mi pequeño huerto. 

Encontré información donde indica como germinar el aguacate, la piña, zanahoria, apio, lechuga, ajo, jengibre... y algunos otros desde la merma y sin plantar desde un inicio.






Así comence a crear mi huerto, con  huesos de aguacate, la corona de la piña, la merma de la lechuga, los ajos, jengibre, cebollas, chiles, apio, cebollin, y plante por mi parte algunas otras, como Jitomate, perejil, cilantro, romero, y quiero sembrar otros.

Su cuidado no es complicado, sobre todo cambiarles el agua cada tercer día, y regalarlas, poner atención para trasplantar a un espacio mas optimo y se puede hacer sin perder el espacio que ya has designado para ello.






El crear un ambiente cálido, con una vista colorida y es bastante enriquecedor y relajante, puedo decir que me gusta mucho, y me emociona cuando veo que germinan y crecen, así mismo enseño a mis hijas que deben de cuidar la naturaleza, y espero en el futuro ellas se den el tiempo de cuidar plantas en su casa.

Iniciando Junio con un huerto en casa.

Hola, hola!! Iniciamos con Junio, y ¿Por que no iniciamos con un pequeño huerto en casa? Es una idea excelente yo lo comencé desde finales de Enero y principios de febrero, ya que quiero economizar con las verduras y alguna plantas sazonadoras que aquí, pues, si son un poco costosas.


Las plantas son una parte muy importante en cualquier espacio, ya que dan vida y oxigeno, siempre son el comodín en una casa, y que mejor que puedan aparte de lucir y nos den ese beneficio tan rico como el de poderlas usar en la cocina y ahorrarnos un poco de dinero.



Una de las maravillas es que esta nueva empresa puede generarse con material reciclado y con un poco de ingenio pues hacerlo lucir precioso.



Se puede utilizar desde un pequeño rincón, hasta un espacio mas amplio, esto claro tu lo decides. 



Puedes hacer que germinen desde la merma que generalmente tiramos, o bien desde la misma semilla. 



Estas son algunas ideas que puedes hacer y materiales a usar sin gastar tanto.
















 Esta es una excelente idea e inversión, y puedes ser también una buena manera de decorar tu casa y darle una visión fresca e interesante.



Tener un pequeño huerto crea un ambiente cálido y con vida.



jueves, 28 de mayo de 2015

Materiales básicos para manualidades

Muchas veces pasa que queremos comenzar con alguna manualidad, ya sea para hacerlo con los hijos, para poder hacer los recuerdos o las cosas de la fiestas o bien para vender. pero no tenemos idea de que comprar o donde podemos conseguirlo.

Tenemos que tener en cuenta que queremos hacer, pero para tener un amplio margen y poder hacer diversas manualidades, les dejare esta lista básica de herramientas que se utilizan con mayor frecuencia.

Pegamentos:
- Cola blanca preferiblemente de secado rápido.
- Silicona caliente y pistola para silicona (indispensable).
- Otros pegamentos: pegamento textil y pegamento en spray.




Textiles:
- Tela de arpillería.
- Retales sobrantes.
- Telas de estampado mini tipo patchwork.
- Fieltro.

Pinturas:
- Cinco colores primarios acrílicos: amarillo, cian, magenta, negro y blanco. Con ellos podemos conseguir todos los colores que queramos.
- Pinturas en spray. Entre los colores más frecuentes están el blanco, marfil, pasteles, dorado, cobre y plata.
- Barniz. Para proteger y dar brillo.

Pinceles:
- Pinceles de cerda.
- Brochas de varios tamaños.
- Pinceles sintéticos.

Papeles:
- Papeles de scrackpbooking.
- Papel de embalar.
- Cartulinas.
- Papeles de seda.

Varios:
- Hilos de costura.
- Cuerda fina.
- Materiales decorativos.
- Lijas.
- Tijeras y cuter.
- Lapices y marcadores.
- Alfileres y agujas.

Materiales adicionales:
- Lanas e hilos de punto.
- Agujas de punto.
- Masa de modelar.
- Carton y cartón corrugado (preferiblemente reciclado de cajas y embalajes de cartón).

Materiales para manualidades Shabby Chic:
- Encajes. Muchos encajes de todo tipo.
- Cuentas decorativas y broches.
- Pinturas y telas en tonos pasteles.
- Cintas decorativas.
- Servilletas decoupage con motivos románticos y bohemios.
- Blondas de papel.
- Piezas de ganchillo prefabricadas.


Maderas
- Palitos de paleta de madera
- Palillos, 
- Tablitas de madera de diferentes grosores y tamaño


Esto se puede conseguir en boneterias, papelerías, tiendas donde venden telas, y tienda donde venden artículos para manualidades. tlapalerias, etcétera...















Tutus sin costura

Hoy les voy a hablar de una manualidad muy coqueta y fácil de hacer para niñas, los famosos tutus sin costura. Y es que en un grupo de mamis al que pertenezco me encontré con una mami que le hace varias cosas a su nena y paso el tip, hay muchos tutoriales en Youtube, y me di a la tarea de meterme y dar un vistazo, así fue como aprendí a hacer tutus y se los he hecho a mis hijas.





Lo materiales son fácil de conseguir y no son caros, a comparación de lo que cuestan cuando los compras ya hechos.

Material 

1. Tul

El tul lo puedes conseguir en 2 presentaciones en rollo ya con las medidas que necesitas y solo tendrás que cortarlo eligiendo el largo en que quieres el tutu, o en tela de fabrica





2. Resorte o Headband


3. Listón





4. Tijeras 
5. Hilo
6. Aguja para coser

Como hacerlo.

Tomas la medida de la cintura de la niña con la cinta y hacer nudos en los extremos dejando unos 15 cm para poder amarrar el tutu. Si utilizaras resorte lo cortas a la medida de la cintura y lo coses. 
Después tomas las medidas del largo largo que vas a cortar el tul para la falda, y  la tela se debe de cortar el doble de la medida, ya que se utilizara doblada por la mitad, para poder tejerla al resorte, listón o headband, dependiendo de tu preferencia. 

Para tejerlo debes de:
1. Tomar cada tira de tul , de la medida que cortamos previamente,  y las doblamos por la mitad. 
2. Pasamos el tul por atrás del listón por la parte de arriba con la que formamos un canal por el cual pasara el resto de la tira de tul.
3. Hacemos un nudo metiendo los extremos del tul en el agujero, haciendo como una corbata y tiramos.
4.  Hacemos el primer paso y ahora lo metemos atrás del listón pero por la parte de abajo
5. Metemos los extremos del tul por el agujero y jalamos, ésta vez las tiras quedara por la parte de atrás
6. Repetimos los pasos anteriores con todo el tul a lo largo del listón sin pasarnos de los nudos que hicimos en el listón













Esta manualidad es bastante fácil y económica y la puedes usar para una ocasión muy especial.




miércoles, 27 de mayo de 2015

Mi proyecto con la técnica de la costura Francesa.

Una técnica que acabo de aprender es la costura Francesa, y me pareció una muy buena técnica para que lo trabajos tengan un acabado muy limpio, honestamente creo que a parte de utilizarse en proyectos elaborados con maquina de coser, se puede utilizar también para trabajos realizados cosiendo a mano.

Este es un proyecto que acabo de terminar y utilice esta técnica, fueron dos fundas de cojín de 20 x 20 inch. 





Este tipo de costura es muy resistente y logra un buen acabado en ambos lados, se utiliza por ejemplo: en la parte interior de los jeans o en las bermudas, se pueden utilizar de 1 a 4 costuras paralelas que se pueden observar tanto dentro como fuera del artículo o prenda de vestir.


Ventajas

Los bordes de las telas se encuentran en la parte interior del dobles logrando un buen acabado y evitando que se deshilachen los bordes fácilmente, no es necesario que los bordes de la tela estén completamente rectos, el acabado final queda tanto en la parte interior como la exterior del artículo o prenda.


Pasos a seguir





  • 1
    Coloca las dos piezas de tela con los lados del reverso juntos y los lados del derecho mirando hacia afuera. Alinea los bordes que van a ser unidos y asegura todo con unos alfileres.
  • 2
    Coloca el lado con alfileres en la máquina de coser. Utiliza un espacio de costura de 3/8 pulgadas (2 cm) y una puntada recta para unir ambas piezas. Quita los alfileres a medida que estén cerca de la aguja de tu máquina. Cuando alcances el extremo de las piezas de tela, corta el hilo y quita todo de la máquina.
  • 3
    Coloca una regla a través de la parte superior de la tela y utiliza un lápiz para marcar el espacio de costura en 1/8 de pulgada (0,3 cm) desde la costura. Coloca la regla a través de la mitad de la tela y haz otra marca de 1/8 de pulgada (0,3 cm) desde la costura. Utiliza las marcas como guía y recorta ese espacio a 1/8 de pulgada (0,3 cm).
  • 4
    Desdobla la tela unida, con los lados del derecho mirando hacia ti. Utiliza la plancha para presionar el espacio de costura en un lado. No planches la apertura de la costura.
  • 5
    Cierra ambas piezas como si fuera un libro de modo que los lados del derecho estén juntos y los del revés estén mirando hacia ti. No querrás ver la costura. Utiliza la plancha para presionar el borde unido.
  • 6
    Coloca el lado unido de la tela a través de la máquina de coser. Utiliza un espacio de costura de 1/4 de pulgada (0,6 cm) y una puntada recta para finalizarla. Cuando llegues al extremo de las piezas de tela, corta el hilo y quita de la máquina. Ahora habrás completado la costura francesa.

  • simplemente repita todos los pasos anteriores, cuando haga la ultima costura gire la tela para tener el frente ó la costura visible, proceda a hacer la segunda costura de forma paralela. Recuerde que las costuras deben ir sobre el dobles.


    Costura francesa simple

    A diferencia de la primera costura esta costura simple solo lleva dobles en lado de la tela, se debe agregar por lo menos 2 cm extra para la costura en uno de los lados de la tela. Este tipo de costura se puede hacer con patas prénsatelas especiales que hacen el trabajo por nosotros.





    Mas opciones sobre finanzas personales

    Antes de estar en casa y ser administradora del hogar, tenía trabajo de oficina, donde aprendí muchas cosas, si bien no tengo conocimientos sobre finanzas, por mis labores en la empresa donde trabajaba tenía que empaparme con información básica, y  más porque quería un buen sistema de ahorro.

    Y platicando con una prima mía me recomendó leer un libro llamado  "Pequeño cerdo capitalista" que vino a reforzar ya lo que estaba haciendo.

    Si bien con el libro que les recomendé anteriormente el de "El hombre más rico de Babilonia" aprendí a que religiosamente tenía que separar y guardar primero el porcentaje de cada cantidad que llegaba a mi manos, y guardarlo bien de tal modo que no exista más para, solo en caso de ser muy necesario y ponerlo a producir.   Con el libro "Pequeño cerdo capitalista" aprendí que debo tener un control de todo lo que gasto, para poder prever fugas innecesarias.  Y poder llegar a nuestros objetivos sin endeudarnos.

    ¿Realmente quieres sacarle el mejor provecho a tu dinero? Entonces este libro es para ti. No importa si eres músico, poeta y loco; doctor en ciencias ocultas, bohemio, activista, amante de la naturaleza, cirujano, arquitecto de tu propios destino, floricultor, psicoanalista… no importa si no tienes idea de finanzas personales, tienes grandes nociones o crees que eres un experto. Con pequeño cerdo capitalista tendrás las herramientas más efectivas para saber ahorrar, invertir y repartir de la mejor manera tus ingresos. Además, Sofía Macías te explica de manera clara, divertida y con muchos ejemplos de la vida real, los casos en los que personas como tú, han hecho maravillas con su dinero o han perdido hasta la camisa; te explica sin rollos lo que son los seguros y cuáles te convienen, las afores, los pros y los contras de las tarjetas de crédito, los préstamos, las comisiones… en fin, con este libro comprobarás una vez más que el tiempo es oro, y en nuestro caso dinero: por eso urge saber cómo hacer que nuestros ingresos rindan al máximo.




    martes, 26 de mayo de 2015

    Regresando a lo Basico

    Puntadas a Mano.

    Una manera de ahorra también es hacer las cosas por uno mismo. Me he topado con muchas mujeres y hombres que no saben ni pegar un botón, y es muy practico saber coser, muchos de nosotros aprendimos a temprana edad pero también muchos no saben hacerlo. Saber coser nos sirve ademas de arreglar nuestra ropa y alguna ropa de cama o baño, también para hacer manualidades y ahorrarnos dinero $$$$.

    Esto me sirvió para salir del apuro varias veces, y cuando tuve que hacer un vestido de Frozen para unos tres años, y como no conseguí quien me ayudara a hacer el patron y coserlo a maquina.Y me puse a investigar por el internet, y con una blusa y una falda saque el patron y con la técnica con la que ahora hacen los tutus le hice el vuelo al vestido, la capa la hice desmontable y todo lo hice cociendo a mano.






    Aquí les paso algunos de las puntadas que se pueden usar dependiendo de lo que vayas hacer y te sacaran del apuro y sin gastar mucho.

    PUNTOS BÁSICOS DE COSTURA A MANO.


    Hilvanes - Es un tipo de costura temporal, por lo que debes coserlo flojito sin tensar ni tirar mucho del hilo. Se usa para fijar la tela a los patrones o para unir dos telas que posteriormente coseremos, de esta manera evitamos que se muevan. En este tipo de puntada no suele empezarse con un nudo, porque no es definitiva una vez lo hayas cosido bien tienes que quitarla. 


    Hilván básico - Con una solo hebra, ir dando puntadas largas e iguales.


    Hilván largo - Con una hebra hacer puntadas largas dejando un espacio pequeño entre ellas. Cuando el trozo que tengas que hilvanar sea grande, usa siempre puntadas largas, es más cómodo y más rápido. Normalmente antes de hilvanar se suele sujetar la tela con alfileres y se van quitando a medida que vas cosiendo, pero ¡ojo! Cuidado de no pincharte.


    Pespunte - Es un punto resistente, se usa sobre todo para unir las piezas de un prenda. Se cose de derecha a izquierda y la aguja se saca dejando un espacio a la izquierda de la última puntada y se vuelve hacia atrás para empezar la nueva puntada en el final de ésta.


    Bastilla -Esta puntada es similar a un hilván pero se usa con fines decorativos. De derecha a izquierda se van haciendo puntadas todas de igual tamaño y separadas por espacios de la misma longitud.



    Sobrehilado - Se hace en los bordes de la tela para evitar que se deshilache. Se cose de derecha a izquierda, con un solo hilo ir dando puntadas en de diagonal de atrás hacia delante.


    Sobrehilado con festón - Es una puntada decorativa que se usa para rematar los bordes de la tela. Tienes que pinchar la aguja un poco más abajo del borde y cuando empiece a aparecer tras el borde, enrolla el hilo por detrás.


    Puntada invisible - Se usa para unir dos telas y evitar que se vean las puntadas, como en los bajos de una falda, vestido, pantalones de traje, donde no queremos que se vea la costura. Se cose de derecha a izquierda, dando puntadas en cada capa de tela, pero cogiendo al coser sólo un hilo de la tela que quedará visible, como puedes ver en la foto. Aquí puedes ver cómo quedaría la parte visible de la tela, cuando quieras coser una puntada invisible debes usar un hilo del mismo tono que la tela. Yo aquí estoy gastando un hilo más gordito de lo normal y encima de color azul oscuro para que se vea bien, pero si hubiera usado uno beige como la tela, no se vería nada de nada.




    Sabiendo estas puntadas, lo único que necesitaras son los materiales, que en cualquier tienda donde venden telas o hilos y cosas para manualidades podrás crear y reparar lo que quieras.

    Xamy